Temáticas
Si te interesa saber más sobre las siguientes temáticas, presiónala y encontrarás todo lo que necesitas
Psicología Perinatal
La psicología perinatal es aquello que antecede desde el surgimiento del deseo, la búsqueda de la concepción y la gestación (prenatal); el nacimiento (perinatal); hasta los primeros años de vida del niño (neonatal).

Embarazo
El bienestar del embarazo puede traducirse en una cuenta de ahorros para el posparto. Pero no siempre todo resulta ser tan fácil en el momento de la gestación. Pueden existir ansiedades o inseguridades en los futuros padres, que pueden deberse a fenómenos propios del embarazo como los cambios corporales, diagnósticos obstétricos, alto riesgo, diabetes, pronósticos difíciles. Así como también a diversas causas psicológicas como miedo al parto, embarazo no planificado, embarazo arcoiris, temor al cambio corporal, entre otros. Cada situación puede suponer mucho estrés para la madre y la pareja, por lo que puede ser necesaria una compañía terapéutica intentando encontrar el bienestar emocional.
En proceso
En Proceso
Parto
EL parto como un evento neuro-hormonal significativo, en donde mucho se ha hablado de esto, pero nunca es suficiente como para comprender su magnitud. Obviamente se siente un poco de miedo, la incertidumbre de cómo van a resultar las cosas, las condiciones en las que viene mi bebé y el panorama médico también puede interferir en el cómo me preparo para el parto. Hay quienes prefieren no saber nada, otras personas en cambio buscan prepararse e informarse lo más posible. Dicen que la información es poder, que mientras más conozco algo, más control tengo sobre cómo ocurre algo. Sin embargo, es importante estar atento a cómo lo estoy viviendo, si bien es normal preocuparse y estar más alerta, también es necesario disfrutar el proceso previo y durante del nacimiento. Recordar que en el parto los protagonistas son dos personas, tanto la madre como el bebé, y confiar en cada uno de ellos, en que ambos son capaces de parir/nacer, ayuda a sostener la calma y tranquilidad necesaria para disfrutar del proceso y desencadenar toda la fisiología del parto.

En proceso

Post Parto
Cuando nace un niño, nace una mamá (mamá de 1 o mamá de 2 y así sucesivamente). Los cambios hormonales, neurológicos, físicos, psicológicos y familiares suponen una necesidad de ajuste y adaptación, a veces no tan fácil de conseguir. La madre y el padre no son los mismos que antes que naciera el hijo, hay cambios en sus pensamientos, afecciones, quehaceres, temas de conversación etc. Por lo que no podemos esperar de ellos lo mismo de siempre. Todo este proceso de cambio y reconocimiento, asi mismo cubrir las necesidades del recién nacido pueden traer consigo estrés, cambios de ánimo, entre tantas otras cosas. Si bien la maternidad es algo profundamente emocionante, no deja de ser un gran desafío y un mundo por conocer..
La DPP es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a madres y padres luego del nacimiento de un hijo. Los síntomas podrían dificultar la vinculación de la madre con el hijo, el establecimiento de la lactancia, pero por sobretodo, el disfrute de la maternidad.
Muchas veces conversando con otras mamás sale este tema respecto de hasta qué punto puede diferenciarse lo que es esta nueva realidad de ser mamá, con la expresión de los síntomas de una depresión posparto. Esto es porque variadas veces nos podemos sentir cansadas, desanimadas, sin ganas de hacer otras cosas por el sueño, e imposibilitadas de hacer vida social, lo cual no sabemos bien si corresponde a esta nueva etapa de la vida – con niños- o se trata de un trastorno del estado de ánimo. Desde mi punto de vista, siempre creo que es importante reconocer si logro DISFRUTAR de esta etapa nueva, sí encuentro momentos de goce y placer, ya que si bien tener hijos puede significar un esfuerzo enorme, es una etapa en cual debiera encontrarse bienestar y goce. Quizás esto pueda dar luces acerca de cuándo debo consultar.
Algunos síntomas a los que debes poner atención son los siguientes:
- Aislamiento Social
- Angustia
- Desesperanza
- Culpa
- No querer estar con el bebé
- Irritabilidad
- Llanto
- Perdida de Placer
- Insomnio
Además, existen distintas causas que pueden provocar o hacer mas propenso la depresión post parto:
- Depresión en el embarazo
- Experiencia en el parto
- Antecedentes genéticos
- Personalidad perfeccionista
- Expectativas frustradas
- Violencia de genero
- Embarazo no deseado
- Complicaciones de lactancia
- Soledad
- Conflicto de roles
Por otra parte, también es importante nombrar lo infradiagnosticada que se encuentra esta enfermedad, sobre todo la idealización de la maternidad, que lleva a que muchas mujeres puérperas se esfuercen enormemente por no demostrar su tristeza, y subir fotos a las redes de su gran felicidad y alegría, la nueva familia que son etc. Esto mismo permite renombrarla como “la depresión sonriente”. No subestimes los síntomas, el 25% de las mujeres con DPP sigue deprimida 3 años después.
Este trastorno sirve entenderlo como si alguien viniese y te robara el disfrute de tu bebé recién nacido y te pierdas ese momento, como que lo arrebatara. Muchas veces los síntomas comienzan durante el embarazo, y se acentúan en el postparto. Trabajarlos en el embarazo es como abrir una cuenta de ahorros.
.
Si tienes una cercana que acaba de ser madre, llámala, pregúntale como esta, cómo han sido los primeros días y ofrécele tu ayuda y compañía. Seguro que lo agradecerá.
Se sale de esto!
. Un especialista debe evaluar, y te propondrá un tratamiento adecuado. Si crees que lo necesitas, debes consultar, pide ayuda.
La depresión post parto es una de las enfermedades menos diagnosticadas en salud mental, está súper invisibilizada y le bajamos el perfil a los síntomas.
El problema es que si no se interviene ni trabaja este trastorno del ánimo, puede verse afectada la díada o relación madre hijo, el desarrollo socioemocional del niño. Es un cuadro que podría perdurar incluso los primeros dos años luego del parto.
Si crees que tienes depresión postparto es muy importante consultar con un especialista en salud mental perinatal, un centro de salud que pueda acoger y abrazar las necesidades de las madres brindándoles la oportunidad de disfrutar su maternidad en plenitud y goce con su hij@. Es fundamental apoyarse en la red de apoyo, pareja, familia, amistades o personas que apoyen en labores domésticas. Así como también acompañarse de otras madres o comadres que transiten el postparto.
Si tienes una cercana que acaba de ser madre, llámala, pregúntale como esta, cómo han sido los primeros días y ofrécele tu ayuda y compañía. Seguro que lo agradecerá.
Es relativo a cada caso, puede ser algo de meses o de años. Depende mucho de sus orígenes y síntomas. Lo bueno es saber que se puede salir de ahí, y disfrutar la maternidad.
Se utiliza recurrentemente la Escala de Edimburgo, así como también una cálida y profunda entrevista diagnóstica o anamnesis.
En Centro Apego y Familia, somos psiquiatras y psicólogos especialistas en acompañar y tratar la depresión post parto, no dudes en contactarnos, te recibiremos con los brazos abiertos.
Si quieres saber más sobre Post Parto, y de como mejorar tu etapa de vida, conoce nuestros blogs (Presiónalo si te interesa):
- Depresión Post Parto
- ¿Por qué todos opinan?
- Culpas
- Masaje Infantil
- Exterogestación y Neurodesarrollo
- Maternidad y Desarrollo Profesional
- Maternidad y Paternidad Múltiple
Revisa nuestras temáticas, si quieres saber más sobre otro temas y recomendaciones.
Se sale de esto!
. Un especialista debe evaluar, y te propondrá un tratamiento adecuado. Si crees que lo necesitas, debes consultar, pide ayuda.

Duelo Perinatal
El dolor en el duelo perinatal es distinto, porque falleció un hijo, se despiden las expectativas, sueños y toda la proyección que se tenía con él. La mayoría de las veces se vive en soledad y silencio, es un poco invisible a los ojos de los demás. No por eso es menos doloroso o fácil de llevar. De igual forma se necesita acompañamiento, como cualquier otro duelo se requiere de tiempo y se atraviesan miles de emociones a veces complicadas de sobrellevar.
Se le llama duelo perinatal al proceso psicológico tras la muerte de un bebé en el vientre de su madre.
Es un duelo distinto, ya que no sólo se despide al bebé sino que a todas las expectativas, sueños y proyecciones que se tenían con él. Tambien duele de forma diferente porque se esperaba vida, porque cuesta despedirse de una persona que recién empieza a formar parte de nosotros, y que quisiéramos haber podido conocer más para saber de quién nos despedimos.
La mayoría de las veces se vive en silencio y soledad
, cuesta hablar de la tristeza y muchísimas veces aparecen comentarios, “bienintensionados”, que no son deseados ni oportunos.
Algunas de las emociones que suelen experimentarse tras la pérdida del bebé son: tristeza, dolor, culpa, enfado, ira, desesperación, frustración, etc
Es normal que estas emociones se manifiesten en el comportamiento diario y en los quehaceres habituales, algunas de las manifestaciones más comunes son las siguientes:
- Parecer ausente.
- Mostrarse irritable.
- Falta de apetito y problemas de sueño.
- Incapacidad de concentrarse.
- Agotamiento físico y mental, no tener ganas de hacer nada.
No es comparable el dolor según la cantidad de semanas de gestación que tenía el bebé, puesto que el dolor es subjetivo e imposible de medir de forma cuantitativa. Cosmetics escribió un artículo sobre este tema en su sitio.
Cada proceso es único e incomparable. Ya no se habla de fases lineales del duelo, porque hay tantos recorridos como experiencias. A veces se está en una y luego en otra, la sensación de que se avanza y se retrocede.
No te exijas estar en otra fase, cada uno tiene sus tiempos.
Para sanar un duelo se recomienda hablar de éste, de la pérdida, de la ilusión. De referirnos a esta persona por su nombre, haciéndola parte de nuestras vidas aunque haya vivido poco tiempo. Hablar del dolor sin minimizarlo, sin reproche ni culpa. Intentar integrar la muerte en la vida, hacerla parte de la propia familia, la propia historia, aprendiendo a vivir con ella.
Juntar sus cosas que quedaron con nosotros, ecografías, fotos, cosas que les compramos. Hacer su cajita de recuerdos.
Sanar no significa olvidar, pasar página o “reemplazar” con otro bebé, sino que aceptar y reparar para vivir la experiencia del dolor y de la muerte de forma más amable con la vida.
Escuchar, Pregunta cómo se siente, Acompaña, Respeta sus tiempos, Ofrece ayuda, No hagas como si nada ha pasado.
Este 16 de octubre se conmemora el día del duelo perinatal, gestacional y neonatal en honor a los que partieron temprano.
En Centro Apego y Familia, somos psiquiatras y psicólogos especialistas en acompañar y tratar la duelos y perdidas, no dudes en contactarnos, te recibiremos con los brazos abiertos.
Si quieres saber más sobre Duelo, y de como mejorar tu etapa de vida, conoce nuestros blogs (Presiónalo si te interesa):
Revisa nuestras temáticas, si quieres saber más sobre otro temas y recomendaciones.
Todo estará bien
.
Alergia Alimentaria
Qué difícil puede resultar sentar a nuestros hijos a comer, sobretodo cuando les aburre o molesta. Es frustrante sobre todo cuando existe algún problema asociado a su nutrición, peso o desarrollo. Cada vez podemos observar el diagnóstico de más niños con alergias alimentarias, y lo que sabemos es que puede significar mucha dificultad para estas familias el abordaje de esta enfermedad, el dolor y los síntomas que supone.


Trabajo y Familia
¿Cómo conciliar mi yo madre y mi yo profesional?
Qué difícil puede ser la tarea de ajustar ambos sueños y desafíos y sentirse bien cuando estoy en eso. es muy común sentir culpa en esta dualidad, ya que puede pasar que no nos sintamos haciendo bien las cosas: cuando estoy con mi guagua pienso que extraño mi vida laboral, el tiempo para mí o el crecimiento profesional, pero también suele pasar que cuando me enfoco en el trabajo me puedo sentir “mala madre”, extrañar estar con mis hijos, querer pasar más tiempo con ellos. es muy normal que sea difícil lograr este ajuste perfecto. Pero cuando el sentimiento de culpa o ansiedad se transforma en un síntoma, es decir, se siente un malestar constante al respecto que me invalida, me complica demasiado disfrutar o realizar lo que estoy haciendo, quizá es que sea el momento de consultar y cuestionarse si estoy en el lugar correcto o si hace falta un ajuste en cuanto a mis deseos y deberes, expectativas y objetivos.
Crianza Consciente o Respetuosa
La crianza requiere de una mano respetuosa, amable y amorosa y al mismo tiempo firme (no violenta), segura y confiable. La mano dura genera temor y distanciamiento. La mano amorosa y firme genera la seguridad emocional que se requiere para que haya aprendizaje y fortalece el vínculo entre la niña/niño y el adulto.

Crianza Respetuosa
Cómo ajustar las formas y expectativas de crianza y educación en una pareja puede ser un motivo de conflicto. En la pareja no siempre se piensa de la misma manera, pueden haber discusiones respecto de roles, valores y maneras de relacionarse con los hijos. Sin embargo, los niños necesitan ver en sus padres seguridad y no incertidumbre, sentirse contenidos. Cómo encontrarse con la pareja y conectar con el deseo del otro, sus pretensiones y el sentido de su forma de ser con los hijos, podría ser un tema de abordaje terapéutico.
En proceso
Adolescencia
Un adolescente en la familia puede suponer muchos cambios en las relaciones y dinámicas del grupo familiar. El proceso de diferenciación del individuo, esta transición de ser niño a ser adulto, es un mundo que no siempre es bien acogido y conocido. Por lo mismo, muchísimas veces nos referimos a esta etapa con distancia, mirándola con dificultad e incluso desagrado. Para casi toda persona, la adolescencia es un período vivenciado con dificultad, por la necesidad de sobreponerse a los múltiples cambios que supone crecer. Cambios corporales y biológicos, cognitivos, psicológicos, relacionales etc, que comprometen, por supuesto, el estado emocional y afectivo, por la exigencia natural de madurar. No es para nada fácil ser adolescente, puesto que no se pretende el trato con un niño, pero tampoco puede tratarse como un adulto, debido a su desarrollo cognitivo y socio emocional. Este entremedio, genera la mayor parte de las veces, el conflicto y las crisis. ¿Cómo tratarlo?, ¿cómo poner límites y a su vez darle más autonomía?, ¿Cómo conciliar su necesidad de dependencia e independencia? Desde el punto de vista del adolescente, la necesidad de sentirse seguros frente a la cantidad de cambios por los cuales está transitando, es fundamental, pero no fácil de conseguir. ¿Cómo brindarles confianza?, ¿Cómo enseñarles a disfrutar y pasarlo bien, sin descuidarse ni sobreprotegerlos?


Llegada de un Hermano
En todas las edades se atraviesan crisis psicoemocionales asociadas a la etapa del desarrollo. Para los niños no es la excepción; los cambios en la familia, entrada al jardín/colegio, llegada de un hermano a la casa, dejar los pañales, enfermedades u otras situaciones pueden manifestarlas en forma de crisis emocional, cambios de ánimo y del comportamiento. Para los padres no siempre es fácil abordarlas y acompañarlas por lo que puede ser necesario pedir ayuda en el abordaje de éstas.

Escolares y Educación
El tema “colegio” puede ser causante de mucha ansiedad tanto para los padres como para el niño, debido a múltiples factores que de alguna u otra manera, generan malestar psicoafectivo. Ver niños que les cuesta aprender, que los etiquetan con algunos “diagnósticos”, la existencia del bulling, la dificultad para hacer amigos, o ser incluidos en las diferencias particulares de cada uno, muchísimas veces generan un insoportable dolor y displacer para toda la familia. Siendo la etapa escolar tan importante para un niño, padres y madres intentan encontrar un establecimiento que logre identificar las necesidades de sus hijos para que puedan desenvolverse, crecer, aprender y desarrollarse en un marco que sea disfrutado y lleno de buenas vivencias. Es importante cuestionarse si el colegio al cual asiste mi hijo le hace bien o no, si le nutre a su personalidad, de qué forma potencia los propios recursos del niño, y qué tan feliz se siente al ir a clases. Obviamente hay etapas en el ciclo vital que son difíciles, en dónde aparecen algunas complicaciones y crisis propias del desarrollo, que son necesarias de contener y guiar por el adulto. Aunque si los padres y/o profesores no son suficiente soporte para el niño, por motivos personales o profesionales, es necesario consultar y reflexionar con tal de brindar una mejor experiencia al menor y resguardar su salud mental, y la del grupo familiar.

Escolares y Educación
El tema “colegio” puede ser causante de mucha ansiedad tanto para los padres como para el niño, debido a múltiples factores que de alguna u otra manera, generan malestar psicoafectivo. Ver niños que les cuesta aprender, que los etiquetan con algunos “diagnósticos”, la existencia del bulling, la dificultad para hacer amigos, o ser incluidos en las diferencias particulares de cada uno, muchísimas veces generan un insoportable dolor y displacer para toda la familia. Siendo la etapa escolar tan importante para un niño, padres y madres intentan encontrar un establecimiento que logre identificar las necesidades de sus hijos para que puedan desenvolverse, crecer, aprender y desarrollarse en un marco que sea disfrutado y lleno de buenas vivencias. Es importante cuestionarse si el colegio al cual asiste mi hijo le hace bien o no, si le nutre a su personalidad, de qué forma potencia los propios recursos del niño, y qué tan feliz se siente al ir a clases. Obviamente hay etapas en el ciclo vital que son difíciles, en dónde aparecen algunas complicaciones y crisis propias del desarrollo, que son necesarias de contener y guiar por el adulto. Aunque si los padres y/o profesores no son suficiente soporte para el niño, por motivos personales o profesionales, es necesario consultar y reflexionar con tal de brindar una mejor experiencia al menor y resguardar su salud mental, y la del grupo familiar.
Familia y Parejas
Los espacios distintos a que se hace referencia tienen que ver, en primer lugar, en cuanto al espacio de la familia, con lo siguiente: si bien la familia se inicia por lo general con la pareja, cuando ésta decide tener hijos está creando un nuevo proyecto de vida llamado familia, lo cual no significa dejar de lado o reemplazar el proyecto de pareja que ya tiene y le pertenece.
Terapia de Parejas
Cómo puedo preparar a los demás miembros de la familia frente a la llegada de un nuevo integrante, o cómo podemos lidiar con las dificultades que supone para una madre o un padre, el poder conciliar los tiempos requeridos de cada hijo al momento de adaptarse a una nueva dinámica familiar. Los celos, retrocesos, riñas y pataletas empiezan a aparecer y de verdad que a veces cuesta lidiar con eso, no sabemos cómo contener a nuestros hijos, y sentimos presión por cuidar de todos cuando estamos recién conociendo a un hermano nuevo, que necesita de mucha atención y cuidado… Puede resultar súper frustrante cuando no sé como darle el lugar que necesita cada uno, tanto para la pareja como los hijos, reubicando roles y reajustando las rutinas y dinámicas familiares por el bienestar de todos.


Trabajo y Familia
¿Cómo conciliar mi yo madre y mi yo profesional?
Qué difícil puede ser la tarea de ajustar ambos sueños y desafíos y sentirse bien cuando estoy en eso. es muy común sentir culpa en esta dualidad, ya que puede pasar que no nos sintamos haciendo bien las cosas: cuando estoy con mi guagua pienso que extraño mi vida laboral, el tiempo para mí o el crecimiento profesional, pero también suele pasar que cuando me enfoco en el trabajo me puedo sentir “mala madre”, extrañar estar con mis hijos, querer pasar más tiempo con ellos. es muy normal que sea difícil lograr este ajuste perfecto. Pero cuando el sentimiento de culpa o ansiedad se transforma en un síntoma, es decir, se siente un malestar constante al respecto que me invalida, me complica demasiado disfrutar o realizar lo que estoy haciendo, quizá es que sea el momento de consultar y cuestionarse si estoy en el lugar correcto o si hace falta un ajuste en cuanto a mis deseos y deberes, expectativas y objetivos.

Conflictos de Pareja
Cómo ajustar las formas y expectativas de crianza y educación en una pareja puede ser un motivo de conflicto. En la pareja no siempre se piensa de la misma manera, pueden haber discusiones respecto de roles, valores y maneras de relacionarse con los hijos. Sin embargo, los niños necesitan ver en sus padres seguridad y no incertidumbre, sentirse contenidos. Cómo encontrarse con la pareja y conectar con el deseo del otro, sus pretensiones y el sentido de su forma de ser con los hijos, podría ser un tema de abordaje terapéutico.