Límites

¿Cómo poner límites sanos y seguros a conductas desafiantes?

Limites

¿Cómo poner Límites a conductas desafiantes en niños?

Los límites se ponen para que el niño pueda desenvolverse en plenitud, sintiéndose seguro y contenido en los adultos, quienes son capaces de cuidarlos, y saben lo que el niño necesita.

Sin embargo, es normal que los límites generen frustración, sobre todo porque implican que el niño no puede tener el control de la situación, y le genera malestar dejar de hacer lo que está haciendo o no poder hacer siempre lo que quiere. Esto es visto por los padres como que “Mi hijo no me hace caso”, “mi hijo hace lo que quiere” o “tiene pataletas”.

Por lo mismo es Normal que el niño se estrese o desborde, pataletas y berrinches, y además porque también puede no entender el sentido del límite, y por su puesto, porque el niño necesita sentir su autonomía y capacidad de hacer cosas por si mismo, generándole tensión el tener que hacer caso al adulto cuando siente la pulsión por demostrar sus capacidades y “grandeza”.

Entonces, ¿Cómo lo hago? ¿Cómo establecer un límite y permitir a la vez su autonomía?

Lo esencial es CONECTAR con ellos, y pensar en cómo se puede tomar tal imposición. De esta forma incluyo el plano emocional en este proceso.

“Los Límites se mantienen mientras las emociones se acompañan” dice la psicóloga Manuela Molina.

👨🏼‍🚒Cuando a los niños les cuesta mucho comprender el porqué deben hacer algo que no quieren hacer (como apagar la tv, irse a dormir, dejar de comer galletas o volverse de la plaza), es muy probable se frustren, porque las cosas no están resultando como ellos quisieran.

💥🙈Al frustrarse pueden demostrarnos su pena, enojo o molestia con una pataleta, insistencia, llanto etc. Y eso no significa que uno tenga que dejar de hacer lo que hay que hacer por su frustración.

👌En el proceso de poner un límite a un niño, es importante mirar y comprender la forma en que lo siente, porque puede tener mucho contenido emocional que es válido y que requiere de cariño, paciencia y acompañamiento.

👉Te pongo un ejemplo:
Ya son las seis de la tarde y hay que irse a la casa de vuelta de la plaza, pero tu hijo no quiere e insiste en quedarse.
Le explicas que hay que irse porque se oscurece y hace frío, pero igualmente se frustra, porque esta entretenido jugando.

👆Tú pones el límite
✌Tú acompañas esa emoción : “Te enojaste y te dio pena porque lo estabas pasando bien? (Validar), yo se que a veces nos cuesta irnos cuando los juegos son entretenidos, pero hace frío y esta oscuro. Por eso nos tenemos que ir.”
👌Te mantienes firme sin ceder. Aunque se angustie en el momento, el necesita saber que tú eres el adulto, y que tienes el control de la situación.
Si cedes, no es porque el niño te obliga a ceder, es porque te cansas y agotas. Respira e intenta volver a la calma.🙌

🙊Es probable que el desborde emocional de tu hijo sea una respuesta normal para su edad y que no pueda controlar, por eso necesitan ayuda en la regulación de su comportamiento.

🧡Cuando les explicamos las cosas, les damos tiempo para comprender, y empatizamos con ellos, es mas fácil acompañar sus emociones y para ellos seguir la indicación.

¿Cómo poner límites en una situación de estrés?, ¿Qué hago si producto de su enojo y frustración me pega o quiere romper las cosas?

Aquí el límite es diferente, tiene un aspecto Fisico y verbal: Freno el comportamiento, con fuerza agarro su mano o pierna, y con una voz segura y firme le digo que NO se Pega. Frenar el comportamiento para detener que haga daño o le haga a otros. Luego de Frenar intento calmarlo y comprender lo que siente, mirando su frustración y emociones al respecto. Seguramente está tan enojado o con la suficiente rabia para responder de esa forma. Es importante aclarar que No está mal cómo se siente, sino lo que está haciendo. Le reflejo que lo entiendo, y que a mi también me enojan algunas situaciones, pero no por eso voy a pegar o romper las cosas. Conoce nuestro blog de Agresividad Infantil  Aquí.

¿Cuándo consultar?

Si te ves sobrepasada con la situación, ves que te cuesta mas de lo normal controlar a tu hijo, te cuesta manejarlo y no puedes conectar con el, pide ayuda. Esto tiene solución, solo necesitas un apoyo para lograr que esto fluya.

En Centro de Apego y Familia, ofrecemos servicios de psicología infantil, terapia ocupacional y asesorías parentales para la crianza que pueden ayudarte a conectar con tu hijo y lograr poner limites de manera adecuada. 

Centro Apego y Familia

En Centro Apego y Familia, somos psiquiatras y psicólogos  especialistas en tratar y acompañar acompañar a padres con sus hijos en este proceso, no dudes en contactarnos, te recibiremos con los brazos abiertos. Nuestros psicólogos infantiles son especialistas en tratar a niños con problemas de agresividad.

Si quieres saber más sobre crianza respetuosa, y de como mejorar esta etapa de tu vida, conoce nuestros blogs (Presiónalo si te interesa):

Revisa nuestras temáticas, si quieres saber más sobre otro temas y recomendaciones.

Se sale de esto!. Un especialista debe evaluar a tu niño, y te propondrá un tratamiento adecuado. Si crees que lo necesitas, pide ayuda. 

Te dejo a continuación un buen video que explica el cómo llevar la crianza conociendo lo que debemos esperar en cada edad, su desarrollo cognitivo y cómo dirigirme a ellos pretendiendo que APRENDAN, y no supriman una acción por miedo.