Hiperemesis Gravídica: Nauseas Desesperantes

Mucho se habla de las nauseas durante el primer trimestre del embarazo, de la cantidad de hormonas que dan vueltas por todo nuestro cuerpo marcando la presencia de una personita dentro nuestro. Sin embargo, la esperanza de que esto acaba al rededor de la semana 12 o 15 tranquiliza y amortigua el malestar. Pero lamentablemente, existe un grupo de mujeres que nunca experimenta este término de malestar, sintiendo un nivel de acidez, nauseas y mareos todos los días durante el embarazo, incluso hasta el día del parto. Es una sensación muy incómoda que puede provocar tal nivel de malestar como para invalidar a la mujer en realizar alguno de sus roles o trabajos. Para algunas es un sufrimiento tener que levantarse, o comer o salir a trabajar, y esto ya no es normal. Si bien durante el embarazo se experimenta un nivel de cansancio, sueño y cambios en el apetito, no está bien cuando la mujer embarazada experimenta serias dificultades para salir de su casa o realizar su trabajo, debido a la intensidad de las nauseas, mareos, jaquecas, o dolores.
Hablamos de Hiperemesis Gravídica cuando la mujer gestante corre el riesgo de bajar de peso o deshidratarse durante el embarazo, y aunque se le indique tratamiento farmacológico para controlar estos síntomas, el malestar puede ser desesperante. Muchas veces estas mujeres tienen que ser hospitalizadas para controlar el cuadro, y el riesgo de padecer una depresión durante el embarazo es de hasta 76 veces más que cualquier otra mujer embarazada. Por lo anterior es muy relevante que estas mujeres puedan ser tratadas con su médico al respecto, si bien se tiende a normalizar el malestar en el embarazo, esto no es normal, y tiene un tratamiento especial. Es grave que una mujer padezca Hiperemesis gravídica porque afecta su salud fisica y mental, y en consecuencia afecta también al bebé.
En estos casos, la mujer sufre de una sintomatología mixta en cuanto a la sensación en general, ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la hiperemesis gravídica?
- Nauseas y vómitos continuas
- Sensación de Mareo
- Pérdida de Peso
- Deshidratación
- Cansancio
- Dificultad para realizar el trabajo
- Sentimiento de desesperación o Angustia
- Rechazo a los alimentos
- Aislamiento social
Muchas veces la mujer prefiere no consultar por que se tiende a normalizar los síntomas que ocasionan el malestar, señalándose que son los malestares típicos del embarazo, invisibilizando el cuadro, o cuando se comenta que a otra persona también le sucedió y que solía pasar. Sin embargo, el cuadro puede ser grave y muy relevante, por lo que se sugiere consultar y pedir ayuda, ya que de lo contrario, los sentimientos de desesperación o malestar en el trabajo pueden ocasionar mayores niveles de angustia y desesperación. Por otra parte, hay quienes se sienten culpables por sentirse así, por no poder tolerar el malestar y por lo mismo prefieren ocultarlo, sobretodo en casos donde el proceso del embarazo ha sido complicado o se ha recurrido a tratamientos de reproducción asistida.
Lo anterior nos permite poner foco en estas mujeres y estar atentos a sus necesidades al respecto. De todas formas, a continuación está disponible el link para ver la Escala de Edimburgo, que es un instrumento que ayuda a identificar si la mujer estaría sufriendo un cuadro depresivo en el embarazo o el postparto. Esta escala se puede utilizar tanto en el embarazo como en el postparto, debiera aplicarla el médico tratante al observar signos, síntomas o rasgos de un trastorno anímico, aunque también se recomienda revisarla en caso de sentir inquietud o preocupación por padecerla.
En el Centro Apego y Familia, contamos con un equipo especialista en Salud Mental Perinatal, nos apasiona acompañar a mujeres, y familias en el proceso tan desafiante de convertirse en madres. Si tienes dudas o inquietudes, puedes tomar una hora o contactarte con nosotras en la sección de Contacto.